Mostrando entradas con la etiqueta pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescados y mariscos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

Rape en salsa verde



Esta receta es un clásico de nuestra cocina, pero no la tenia publicada, así que me decidí a hacerla hoy u subir un post con ella. 
El rape es un pescado tan tan agradecido, gusta a todos y se prepara en un momento.
Si bien es verdad que es un pescado de precio medio alto y que merma al cocinar, merece la pena. Además la cabeza ( que es inmensa en relación ejemplar) es muy muy aprovechable. Yo la cuezo con media cebolla y cuelo bien el agua para guardarla congelada y usarla para un arroz, zarzuelas de pescado, salsas como esta o la marinera... Con la cabeza después de cocerla separo bien las espinas y con la carne del rape preparo salpicón, croquetas...

Ingredientes para dos personas:
  • 4 rodajas hermosas de rape
  • 2 dientes de ajo
  • media cebolleta
  • perejil picado
  • 1 cucharada de harina de maíz
  • un buen chorro de vino blanco
  • 300ml caldo de pescado
  • sal y pimienta
  • aceite de oliva virgen extra
  • 2 patatas en rodajas gruesas.

               


Preparación del rape en salsa verde:

  • En la pescadería pedimos que nos separen la cabeza del resto del rape y que le quiten la piel.
  • Ya en casa, cortamos los toros de rape (a mi me gustan de unos dos dedos de grosor) y los limpiamos de trozos de piel o telillas que puedan tener.
  • Pelamos y cortamos las patatas en rodajas gruesas,  ponemos un poco de aceite en la sartén y las doramos sin llegar a cocinar porque se acabarán de hacer en el guiso.
  • En una sartén con aceite de oliva sofreímos el ajo, cuando empiece a tomar color añadimos la cebolla cortada en brunoise, salpimentamos y dejamos que se cocine hasta que esté transparente. En ese momento añadimos el perejil picado y la harina de maíz.
  • Rehogamos y añadimos el vino blanco. Dejamos que se evapore e incorporamos el caldo.
  • Incorporamos las patatas y cuando le falte muy poco para estar añadimos el rape. Con un par de minutos por cada lado será suficiente. Probamos de sal


 Justo antes de llevar a la mesa, espolvoreamos con más perejil picado.

Buen provecho

lunes, 25 de octubre de 2021

Gambas en salsa de leche de coco y curry

gambas en salsa de leche de coco y curry


Una receta muy sencilla que llevaba guardada bastante tiempo desde que la vi publicada en La cocina de Frabisa.

La receta básicamente es la misma, pero adaptada a nuestros gustos, ya que en casa hay dos equipos: el equipo de la comida picante y especiada, y el equipo contrario. Así que la hice suave y todos contentos.

Ingredientes:

  • 500 g de gambas congeladas
  • 1 cucharadita de mostaza en grano
  • 1 cucharadita de Ras el hanout (mezcla de especias es una mezcla de hierbas y especias de origen marroquí)
  • 1 cucharadita de Curry London
  • 1 ajo crudo en trocitos
  • Zumo de  lima
  • 1 lata de leche de coco
  • 1/4 de pimiento rojo y otro tanto de pimiento rojo
  • 1 cebolla
  • sal y pimienta
  • 1 guindilla roja (opcional)
  • Aceite de girasol
  • cilantro picado
  • 300g de arroz en blanco para acompañar (mejor si es arroz basmati)
Preparación:

  1. En una sartén con un chorro de aceite doramos ligeramente del ajo, junto con la cebolla y los pimientos troceado todo muy fino, una pizca de sal y pimienta. 
  2. Cuando la cebolla esté transparente añadimos la mostaza, el curry London y Ras el hanout, para que se tuesten un poco. Añadimos el zumo de la lima.                                               . 
  3. Añadimos la leche de coco, salpimentamos (si os gusta picante es el momento de añadir la guindilla), removemos y dejamos cocer unos  minutos a fuego vivo.
  4. Incorporamos las gambas (descongeladas) y lo dejamos unos 3 minutos más a fuego lento. Apagamos y dejamos reposar.
  5. Espolvoreamos con cilantro picado y servimos acompañado de arroz en blanco.

 

Bo proveito!¡Buen provecho!

jueves, 10 de junio de 2021

Wok de tallarines y gambon salvaje con verduras





La receta que os propongo hoy es un wok en el que se mezclan los sabores asiáticos, propios de esta elaboración, con ingredientes muy gallegos.

Para elaborarla utilicé Aceites Abril "Colleita propia" que como su nombre indica es un aceite de oliva virgen extra 100% gallego, un aceite gourmet, con un color dorado intenso y que en boca nos deja una suave sensación de picor que termina en un toque dulce.


Aceites Abril es una empresa familiar con sede en Ourense, fundada en 1962, que comercializa varios tipos de aceites de oliva que podéis ver en su web, donde nos explican las características de cada uno de ellos y así poder escoger el que más se adapta a nuestros gustos y  necesidades.
Desde hace años, Aceites Abril ha apostado por recuperar las plantaciones de olivares en Galicia (en Ourense, Pontevedra y algunas zonas del sur de Lugo) usando aquellas variedades de olivo que mejor se adaptan a nuestro clima: Arbequina y Picual, así como variedades autóctonas.


Este año he repetido la experiencia de visitar los olivares que Aceites Abril tienen en el Concello de Toén, para participar en el vareo y recogida de la oliva. Nos explicaron el seguimiento y asesoramiento que desde Aceites Abril hacen a los agricultores en todo el proceso, desde el cuidado de los olivos y tratamientos de plagas, al vareo y recolección.



La jornada terminó en el Restaurante de Miguel González Quintela, donde hicimos una cata de aceites y degustamos sus maravillosas propuestas realizadas con Aceites Abril.

De todo esto surge la idea de esta receta, mezclando sabores asiáticos y gallegos.

 


Vamos con la receta.

Ingredientes:
  • 500 g de tallarines frescos
  • 500g de gambón salvaje
  • 1 cebolla
  • 1 puerro (la parte blanca)
  • 1/2 repollo mediano
  • 1 pimiento morrón
  • sal, pimienta, salsa de soja, cebollino
  • Aceites Abril "Colleita propia"


Preparación:

  1. Cortamos en juliana toda la verdura, menos los puerros que los corté en discos.
  2. Colocamos un wok a fuego alto y ponemos en el fondo del mismo Aceites Abril "Colleita Propia" 
  3. Salteamos los gambones con sal y pimienta hasta que tomen un ligero color; retiramos y reservamos
  4. En el mismo aceite salteamos las verduras con una pizca de sal, cuando estén cómo nos gusten, bien al dente o bien más pochadas (que es cómo me gustan a mi) añadimos los tallarines frescos que habremos cocido un par de minutos a en agua hirviendo. Rehogamos todo e incorporamos los gambones que previamente hemos salteado.
  5. Mojamos con un buen chorro de salsa de soja (hay que tener cuidado con la sal ya que esta salsa tiene un alto contenido de la misma), y dejamos cocinar dos minutos para que todos los sabores se mezclen bien.
  6. Emplatamos y ponemos un chorrito de Aceites Abril "Colleita Propia" por encima y decoramos con cebollino picado.
Bo proveito!¡Buen provecho!

martes, 10 de noviembre de 2020

Volandeiras a la plancha y volandeiras gratinadas al horno

 

Hoy os traigo dos recetas en el post, las volandeiras a la plancha y gratinadas al horno




Estamos en época de volandeiras por lo que es un momento ideal para prepararlas.

Habitualmente llamamos zamburiñas a lo que realmente son volandeiras, si bien son muy parecidas hay diferencias tanto en la forma exterior (en la concha) como en su sabor, en la textura de su carne, en el precio...pero ambas son exquisitas. La zamburiña escasea y es difícil encontrarla en algunos mercados, pero sí las encontraremos en restaurantes.

Os dejo un enlace a pescadeRias, de onde se non? para que veáis con mas detalle sus diferencias y una foto que ilustra muy bien ese aspecto exterior del que os hablo

Normalmente si son piezas pequeñas las preparo a la plancha y si son grandes las preparo al horno con una receta como la de las vieiras gratinadas al horno que tengo publicada hace tiempo.

Ingredientes para las volandeiras a la plancha:

  • 1 kilo de volandeiras 
  • ajo, sal, perejil y aceite de oliva virgen

Preparación de las volandeiras a la palncha:

  • Lo primero es limpiarlas, ya que estas las compré tal cual vienen. Es sencillo; empezamos por abrirlas con la punta del cuchillo y las desprendemos de una de las conchas dejándolas pegadas a la otra concha, y con el mismo cuchillo limpiamos bien hasta dejar la vianda sola o con el coral si es que lo tienen. 

  • Secamos con cuidado usando un papel de cocina. Calentamos bien la plancha o la sartén, un chorro de aceite de oliva y el ajo muy picado. Cuando el ajo empieza a chisporrotear colocamos las volandeiras con la carne hacia abajo durante menos de un minuto, y ayudándonos de unas pinzas le damos la vuelta y las dejamos sobre su cocha un minuto más.
  • Retiramos a una fuente, rociamos con el aceite que nos queda en la sartén y unas arenitas de sal por encima (yo usé sal maldón).
Consejos:
Lo que más jaleo nos da es limpiarlas, porque necesitamos dos minutos para prepararlas y unos segundos para comerlas!
El tiempo que os pongo (minuto por un lado y minuto por el otro) es para volandeiras pequeñas, si son de tamaño grande deberíamos sacarlas de la concha y hacer el mismo proceso con las viandas por ambos lados.

Ingredientes para las volandeiras al horno:

500g de volandeiras 
1/2 cebolleta picada en daditos o brunoise
1/2 cucharadita de pimentón dulce
un chorrito de vino blanco
perejil, pan rallado, y aceite de oliva virgen extra

Preparación:
Las volandeiras que usé para esta receta son mas grandes y vienen limpias, también su precio es diferente.



Hacemos un sofrito con el aceite y la cebolleta bien picada, cuando esté transparente añadimos el vino y dejamos un par de minutos a fuego fuerte para que se evapore. Apagamos y cuando aun esté caliente pero no hirviendo echamos el pimentón dulce (también una pizca de picante si nos gusta) y removemos, y por ultimo un poco e perejil picadito.



Las colocamos en una bandeja que pueda ir al horno y en cada volandeira ponemos una cucharada del sofrito y le añadimos pan rallado.

Con el horno ya caliente a 180º, las introducimos a media altura y estarán listas cuando tengan un color doradito.

Bo proveito!¡Buen provecho!

lunes, 8 de junio de 2020

Mejillones en velouté de albariño



Qué ricos son los mejillones tienen un alto  contenido en proteínas, son bajos en grasas y económicos. Nos permiten hacer muchas recetas llenas de sabor y muy diferentes.

La que os propongo hoy es tan sencilla como rica, usando dos productos que combinan maravillosamente: el marisco y el vino albariño. Se complementan y se realzan mutuamente el sabor. 

He utilizado Mexillon de Galicia D.O.P,  marca que nos garantiza que el mejillón es producido, transformado y elaborado en Galicia. 

Ingredientes:

  • 1 kilo de mejillones 
  • Sal y una hoja de laurel 


Para la salsa de albariño:
  • El líquido resultante de hacer los mejillones al vapor, bien colado.
  • 50 ml de vino albariño 
  • Aceite de oliva suave
  • 1/2 cebolla 
  • 1 cucharada de maicena
  • Cebollino picado
  • Sal

Preparación:
Lavamos bien los mejillones raspándolos con un cuchillo, y los colocamos en una olla con unos 50 ml de agua, sal y el laurel.  Tapamos y llevamos a ebullición, tardarán unos 7 minutos en estar listos. 

Mientras tanto empezamos a preparar la salsa. En una sartén ponemos un poco de aceite de oliva suave, añadimos la cebolla picada en daditos pequeñitos con una pizca de sal. Cuando esté transparente añadimos el vino albariño y dejamos reducir a fuego vivo.

Tan pronto los mejillones se abran, los pasamos a un plato. Reservamos tapados y colamos el líquido de la cocción.

Diluímos la maicena en un poco de agua fría. 

Añadimos el líquido resultante de la cocción de los mejillones al sofrito de cebolla y albariño y la maicena diluida.

Bajamos el fuego hasta que la salsa espese, removiendo para que no se nos pegue. Probamos y rectificamos de sal si hiciese falta. 

Colocamos los mejillones en una fuente, con una sola concha, y vertemos la salsa por encima.  Espolvoreamos con cebollino picado.

Bo proveito! ¡ Buen provecho!

viernes, 5 de junio de 2020

Salpicón de merluza y gambas




El salpicón es una de  las preparaciones que más me gustan,  de pescado,  de marisco, de  verduras...

Es una receta sencilla, y siempre se puede adaptar a los gustos de los comensales. 

En casa la merluza nos encanta,  y en este caso el salpicón lo hice con unos toros y una cola de  merluza que tenía congelados. Podemos usar palitos de cangrejo vez de gambas, o ambas cosas.

Ingredientes para el salpicón:

400 gramos de merluza
200 gramos de gambas ( congeladas) 
4 palitos de cangrejo 
4 huevos
1/2 cebolleta 

Para la vinagreta:

150 ml de aceite de oliva virgen extra 
50 ml de  vinagre (muy importante que sea de la mejor calidad) 
Sal
Perejil fresco picado 

Preparación:

Cocemos la merluza en agua con sal 5 minutos, dependiendo del grosor de los toros. En otra olla los huevos durante 8 minutos. Y en un cazo aparte las gambas.

Una vez todo cocido y escurrido  lo dejamos enfriar. 

Mientras, picamos en  brunois (en daditos muy pequeños) la cebolleta. Lo que suelo hacer con la cebolleta o cebolla ya picada es dejarla en agua con vinagre unos minutos y luego colarla y dejarla escurrir,  así su sabor es más suave.

Para la vinagreta, mezclamos en un cuenco el aceite, vinagre y sal, y lo  batimos hasta que emulsione.

En una fuente amplia mezclamos el pescado en trozos, bien limpio de espinas y piel, las gambas picadas, los huevos picados, los palitos también picados y la cebolleta.  Añadimos la vinagreta y  mezclamos de  nuevo. 

Lo ideal sería dejarlo unas horas de reposo en la nevera o de un día para otro, así todos los ingredientes tendrán más sabor.

Emplatamos y decoramos  como más nos guste y espolvoreamos con el perejil. 

 Bo proveito! ¡ Buen provecho!



jueves, 12 de marzo de 2020

Raya en caldeirada con crema de grelos



Estamos en un momento ideal para este pescado, que en Galicia es muy apreciado, y que fuera no es tan conocido.

Se trata de un pescado de carne blanca, sabrosísimo y que no tiene espinas, es un pescado cartilaginoso.

En Galicia es muy tradicional en las zonas de costa, y se come con frecuencia en los hogares y, por supuesto, en los restaurantes.

La forma más típica e preparar la raya es en caldeirada, pero en empanada, frita ... es deliciosa.

En la receta de hoy, además de ser en caldeirada que es como más nos gusta, lo acompañé con una crema de grelos que ya estamos terminando la época.

Ingredientes para 4 personas:
  • 2 kilos aproximadamente de raya (en el super la venden ya sin piel, es bastante complicada de sacar, así que fijaros que os la vendan limpia)
  • 1 kilo de patatas (gallegas a poder ser)
  • 1 cebolla
  • sal 
Para la ajada:
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 2 dientes de ajos laminados
  • 1 cucharada de pimentón (el mejor que tengáis)
  • un trozo de unto
  • 1 cucharada de vinagre (opcional)
Para la crema de grelos:
  • un manojo de grelos
  • sal
Preparación de la caldeirada de raya:

Empezamos por poner a hervir en una olla amplia abundante agua con sal.

Entre tanto pelamos las patatas, las cortamos longitudinalmente y troceamos la cebolla en cuartos. Cuando el agua rompar a hervir añadimos las patatas con la cebolla. Lo normal es que entre 15-20 minutos estén cocidas.

Entre tanto preparamos la ajada y la crema de grelos.
Para la crema de grelos,  ponemos una olla con agua y cuando rompa a hervir escaldamos los grelos, ya limpios, durante dos minutos, los retiramos y cambiamos el agua; los ponemos de nuevo a cocer con agua, sal y un chorro de aceite durante 10 minutos. Los escurrimos, pasamos por la minipimer y después por un chino para que nos quede una crema fina.  Probamos y rectificamos de sal.

Preparamos la ajada, poniendo AOVE en una sartén, el unto y añadimos los ajos laminados para que se doren a fuego lento mientras el unto se va deshaciendo. Una vez dorados, retiramos la sarten del fuego y con el aceite tibio añadimos la cucharada de pimentón, y revolvemos. Podemos añadirle el vinagre en este momemto (eso a vuestro gusto) y colocamos la ajada en una taza para dejarla reposar, y que los posibles restos del pimentón se queden en el fondo de la taza, utilizando sólo la salsa limpia.

Sobre unos 7 minutos antes de finalizar la cocción de las patatas, añadimos la raya ya limpia y con unas arenas de sal. En 7 minutos o algo menos ( dependiendo del grosor de las alas de la raya) estará en su punto. Retiramos del fuego y lo dejamos reposando en la tartera con el agua.


Escurrimos bien las patatas y la raya. Emplatamos, servimos por encima la ajada y a un lado la crema de grelos. 



Bo proveito! ¡Buen provecho! 

lunes, 11 de febrero de 2019

Guiso de mejillones


Empezamos la semana con un platito rico y saludable. Los mejillones están ahora en un momento fantástico, son económicos, una estupenda fuente de proteína y nuchas propiedades beneficiosas para nuestra salud ya que nos  aportan vitamina B-12, selenio, potasio, zinc, vitamina C vitamina A, y son ricos en ácidos grasos Omega-3.

Vamos al guiso de mejillones. Para hacerlo necesitamos:

Ingredientes:
  • 1 kilo de mejillones
  • 1 cebolleta
  • 1 diente de ajo
  • 1 hoja de laurel
  • aceite de oliva virgen, sal
  • 1/2 vaso de vino blanco
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • 4 patatas
  • caldo de pescado


Preparación del guiso:

  1. Empezamos por poner aceite de oliva en una olla y le añadimos la cebolleta y el ajo picados en trocitos muy pequeños. Rehogamos a fuego lento con una pizca de sal, y pasados un par de minutos añadimos el laurel y dejamos hacer hasta que el sofrito esté bien pochado. 
  2. Echamos el vino blanco y subimos el fuego durante dos minutos para que se evapore.
  3. Cortamos las patatas en trozos, procurando romperlas justo al final del corte de forma que nos ayuden a ligar la salsa y rehogamos junto con la cucharadita de pimentón para que las patatas vayan tomando el sabor de la preparación.
  4. En este punto añadimos el caldo de pescado (bien caliente) pero en pequeñas cantidades para que la salsa no nos quede líquida, teniendo en cuenta que los mejillones también van a soltar líquido. Colocamos los mejillones (hay que lavar bien la concha) y dejamos que el guiso se haga a fuego lento durante unos 10 minutos, que es el tiempo que tardarán las patatas en estar en su punto. Debemos vigilar la cantidad de líquido de la salsa por si fuese necesario añadir más caldo de pescado.
  5. A la hora de presentarlos, les retiré la concha a la mayoría y dejé una pequeña cantidad con concha para decorar.


Delicioso!

Bo proveito!¡Buen provecho!

jueves, 6 de diciembre de 2018

Bogavante en salsa de Navidad





Es empezar el mes de diciembre y la Navidad aparece revoloteando por todas partes. La cabeza ya se pone en modo navideño y comienza a pensar en recetas para las cenas, comidas y un sin fin de momentos que se acercan y que deseas compartir con tus seres queridos.

En estos días pasados recibí en casa un hermoso ejemplar de bogavante procedente de a costa da morte en la Rías Gallegas, y con la confianza y seguridad de tener detrás una marca como Fresco y del mar, con marisco gallego de alta calidad, vivo y procedente de pesca artesanal.

Así que me puse a pensar en una receta para las fiestas que se aproximan y creo que he acertado, Espero que os guste. Es una receta fácil aunque algo laboriosa, pero el resultado merece la pena, os lo aseguro.

Ingredientes para el bogavante en salsa de Navidad para 4 personas:
  • 1 bogavante de 1,200 kg aproximadamente
  • 1 manojo de espárragos trigueros
  • setas variadas: nameko,shiitake, champiñón y cardo (usé setas congeladas de Lidl)
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 cebolleta 
  • 50 g de mantequilla
  • 100 ml de aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • manteca de cerdo ibérico (opcional)
  • 50 ml de cava
  • pasta philo

Ingredientes para la salsa de Navidad:
  • 50 g de mantequilla
  • 1/2 cebolleta
  • 50 ml de cava
  • 1 litro de caldo de pescado 
  • 50 g de turrón blando.


Empezamos con la preparación:


En una tartera amplia ponemos el agua para cocer el bogavante y añadimos unos 60g de sal por litro de agua. En este caso usé la sal que venía con el propio bogavante, que es Winbi, con la que conseguimos agua de mar al intante. Ponemos el marisco dentro y cuando comience a hervir calculamos 22 minutos, transcurridos los cuales retiramos el bogavante ( con mucho cuidado ) y lo pasamos a un recipiente en el que tenemos agua fría y hielo para cortar la cocción del bogavante y que sea más fácil de pelar.

Encendemos el horno a 180º, para hornear la pasta philo.

Mientras se cuece el bogavante vamos preparando los espárragos trigueros y empezamos por pelar el tallo con un pelador de patata y saltearlos con un diente de ajo picado en una sartén con un poco de manteca de cerdo ibérico y sal, hasta que estén en su punto, más o menos unos 10 minutos a fuego medio. A mi me gusta que queden al dente y algo doraditos por fuera.

Preparamos también las setas. En una sartén ponemos la mantequilla (50 g) y el aceite de oliva (100ml) junto con la media cebolleta picado muy fina, un diente de ajo y sal. Dejamos que se poche a fuego muy suave durante unos 15 minutos, sin prisa. Debe quedar transparente. En ese momento añadimos las setas, rehogamos y subimos el fuego 5 minutos y lo volvemos a bajar otros 3 minutos. Añadimos el cava y aumentamos la potencia del fuego para dejar que evapore bien, y volvemos a dejar cocinar todo durante unos 5 minutos. Reservamos.



Cuando el horno esté caliente colocamos papel de horno en una bandeja y la pasta philo. Lo que hice fue cortar dos o tres láminas por la mitad y hornearlas juntas, durante 10 minutos. Apagamos el horno y las reservamos dentro del horno (con la puerta entreabierta) para que estén calientes.

Por ultimo preparamos la salsa de Navidad, que os aseguro que os va a gustar tanto como en mi casa, que querían más y más y por supuesto más y más pan!

En una sartén ponemos la mantequilla (50g) y la mitad de la cebolleta picada muy pequeña y la rehogamos a fuego muy suave durante 15 minutos. En una tartera ponemos a fuego vivo el caldo de pescado y dejamos reducir.Cuando la cebolla esté bien transparente, añadimos el turrón en dados y vamos revolviendo mientras se va derritiendo. Incorporamos la mitad del caldo y seguimos mezclando hasta conseguir una salsa homogénea.Añadimos el cava, aumentamos el fuego y dejamos reducir, añadiendo poco a poco caldo hasta obtener la textura deseada. Pasamos la salsa por la batidora o robot y reservamos.


Pelamos el bogavante y aprovechamos los jugos que suelta para añadirlos a la salsa de turrón y cava.
Calentamos bien la salsa y la ligamos con los jugos, calentamos las setas y también los trigueros.
Le damos varios corte al bogavante por la zona de abajo que nos permitirán colocarlo facilmente. Una vez hecho esto, lo untamos ligeramente con manteca de cerdo ibérico (la manteca debe estar derretida y aplicarla con un pincel) y lo metemos unos segundos al horno, sólo para que tome temperatura.

Procedemos a emplatar.




Colocamos en el fondo de una fuente la salsa de turrón y cava , encima los espárragos bien calientes, la pasta philo (dos o tres láminas que habremos recortado con una tijera al tamaño que más nos guste para la presentación) encima las setas (mejor con poca salsa) y encima el bogavante.

Servimos inmediatamente, para que la pasta philo se mantenga crujiente.


y la última foto ya en plato individual


Bo proveito!¡Buen provecho!

domingo, 28 de octubre de 2018

Arroz de vieiras y conejo



Una receta ideal para un domingo en familia, conjugando productos del mar y de la tierra y consiguiendo un arroz con un sabor exquisito.

Ingredientes para el arroz de vieiras y conejo para 6 personas:
  • 500 g de arroz redondo
  • 1 vieira por persona
  • 1/2 conejo en trozos
  • 1 cebolla grande
  • 4 dientes de ajo
  • 1 tomate maduro
  • 1 pimiento morrón pequeño
  • 1 vaso de vino blanco (y otro para el cocinero/a!)
  • 1 cucharada (pequeña) de pimentón de la vera dulce
  • azafrán (unas hebras)
  • Litro y medio de caldo bien caliente (en este caso usé caldo de verduras y caldo cocer merluza)
  • 125 ml aproximadamente de aceite de oliva virgen extra
  • sal, pimienta

Opcional: orégano, romero y perejil

Preparación:

Empezamos por picar la cebolla muy fina, los ajos, el pimiento morrón y el tomate.

En una paellera, o una tartera amplia y baja, ponemos el aceite a temperatura suave para pochar la cebolla y el ajo. Añadimos sal y dejamos que se sofría bien; entonces agregamos el pimiento picado y dejamos un par de minutos. Incorporamos el conejo en trozos, salpimentamos, subimos la temperatura y doramos. En este momento echamos el tomate bien picado, rehogamos, el azafrán y la cucharada de pimentón. Dejamos que se haga a temperatura media y vertemos el vaso de vino blanco. Dejamos que se evapore unos minutos.

En este punto añadimos el arroz, rehogamos para que tome bien todos los sabores e incorporamos la mitad del caldo bien caliente. La temperatura del fuego debe ser media alta, vigilado para ir poniendo más caldo a medida que se vaya necesitando. Es importante comprobar el punto de sal, ya que el caldo en este caso la tenía, y no quedarnos corto con ella y tampoco pasarnos.

Cuando falten unos 5 minutos para terminar el tiempo de cocción del arroz, que será de unos 20 minutos en total, colocamos las vieiras, ya que con 5 minutos será suficiente para cocinarlas. Apagamos y dejamos que repose unos minutos.

Antes de servirlo, hacemos en un mortero una mezcla de aceite de oliva virgen, orégano, romero y perejil. Machacamos todo y ligamos con un tenedor. Añadimos esta mezcla por encima al arroz.




Ya no queda más que sentarnos a la mesa con un buen pan, buen vino y disfrutarlo!
Bo proveito!¡buen provecho!

viernes, 5 de octubre de 2018

Tartar de salmón y aguacate




Se acerca el fin de semana y parece que las temperaturas van a ser altas, así que aún podemos disfrutar de platos como este, frescos, sencillos e ideales para compartir con amigos.

Ingredientes para el tartar de salmón y aguacate:

  • Un lomo de salmón de unos 250 g ya limpio de espinas y piel
  • 2 aguacates 
  • una cebolleta
  • pepinillos en vinagre
  • una guindilla (opcional)
  • Aceite de oliva virgen extra (dos cucharadas)
  • zumo de limón (una cucharada)
  • perejil picado
  • sal y pimienta negra recién molida
Preparación:

  • El lomo de salmón lo tengo congelado con un par de días de antelación. Debemos descongelarlo para preparar el tartar, pero antes de que se descongele en su totalidad, lo cortamos en láminas con un cuchillo bien afilado, punto muy importante para no machacar la carne del salmón,y estas a su vez en dados pequeños. 
  • Colocamos el salmón en un cuenco con el aceite, el limón, sal y pimienta, la guindilla sin semillas cortada a la mitad y los pepinillos en vinagre picados; tapamos y lo dejamos en la nevera sobre 30 minutos.
  • Picamos la cebolleta y la ponemos en agua con vinagre para que resulte más suave.
  • Transcurrido la media hora, escurrimos bien la cebolleta y la secamos ligeramente con papel de cocina y la agregamos al salmón. Retiramos la guindilla. Añadimos el aguacate en dados.
  • Mezclamos bien y rectificamos de sal. Dejamos reposar de nuevo un rato, tapado y en la nevera.
  • Emplatamos con un aro, espolvoreamos perejil picado, cebollino o cilantro, lo que más nos guste. Yo preparé también unas cucharillas individuales.


Con estas cantidades salen unas 4 raciones. Lo podemos acompañar con unos triángulos de pan (del bueno!) tostado.

Bo proveito!¡Buen provecho!

lunes, 24 de septiembre de 2018

Lubina salvaje a la plancha con vieira a la gallega





No sé si os pasa  pero yo es llegar septiembre y todos los años empiezo con mi lista de "cosas a hacer sin falta". Será que para mi los años empiezan en septiembre... es el mes de los propósitos, mucho más que enero, será que todavía vive en mi el espíritu de estudiante, con todo el curso por delante.

Entre esos propósitos está retomar con ganas el blog, que tantas alegrías me ha dado y con el que he llegado a conocer gente increíble.

Y para empezar por todo lo alto, nada mejor que una receta como esta, lubina salvaje a la plancha con vieira a la gallega. No siempre es sencillo encontrar lubina salvaje, fuera de aquellas épocas del año en que su demanda es alta. Una gran opción es acudir a empresas especializadas, con la ventaja de que te la ponen en tu casa, perfectamente embalada manteniendo la cadena de frío, y además te la envían como la prefieras: limpia, eviscerada, entera, desespinada, en fin, yo la pedí entera sin vísceras ni escamas a Fresco y del mar, pescado y marisco gallego y fresco, pesca artesanal, una empresa con sede en Cee ( A Coruña). Os dejo los enlaces!


Ingredientes para la lubina salvaje con vieira a la gallega:
  • 1 kg de lubina salvaje limpia de vísceras
  • 1 vieira por persona
  • pan rallado
  • 1 cebolleta 
  • pimentón, sal, aceite de oliva extra virgen
  • 1 puerro
  • algas wakame (opcional)

Preparación:
Lavamos la lubina y la cortamos en toros de unos 5 centímetros. Separamos la cabeza y reservamos para usarla junto con las espinas y preparar un caldo.




Desespinamos los toros centrales, dejando la cola, que no la vamos a utilizar. Una vez limpios y sin espinas los colocamos en un recipiente con agua fría y hielo, de esta forma se desangra totalmente y nos queda una porción de pescado limpia y blanca. Es un pequeño truco que aprendí de grandes cocineros en sus showcooking y que aplico casi siempre tanto en preparación de pescado blanco como azul.



Salamos los lomos y reservamos, No tiramos las espinas, nos harán junto con la cabeza y algunas verduras ,tipo puerro, cebolla... y unos granos de pimienta, un caldo maravilloso que podemos congelara y usar para distintas preparaciones como arroces, guisos de pescados, etc.

Ponemos la plancha  al fuego, o una sartén amplia, y cubrimos la misma con papel de horno, papel sulfurizado, encima del que vamos a colocar la lubina por la parte de la piel, una vez la plancha alcance una temperatura alta.

El truco del papel de horno es muy interesante tanto para pescado como para carne, permite que se hagan sin que se quemen ni que se peguen.


Con dos minutos por cada lado será suficiente, no es necesario más. Colocamos los lomos en un plato, y retiramos el papel sulfurizado. Pincelamos la plancha con aceite de oliva virgen extra y doramos los lomos por la parte de la piel, de forma que esta nos quede crujiente.

En cuanto a la vieira, comenzamos por el sofrito de cebolla con aceite de oliva, que haremos a fuego bajo hasta que esté transparente. En este caso, para darle un toque diferente cuando estaba ya lista la caramelicé y añadí el pimentón (os dejo aquí el enlace a la receta de la cebolla caramelizada) El sofrito lo podemos tener hecho antes de comenzar con el plato.

En una sartén  o plancha cocinamos las vieras por cada lado hasta que tomen color, un par de minutos. En ese mismo recipiente y con un pelín de aceite tostamos el pan rallado durante unos minutos hasta que esté dorado.

Emplatamos poniendo en un lado el pan rallado tostado, encima el sofrito de cebolla caramelizada con el pimentón y encima la vieira. Al otro lado del plato el lomo de lubina salvaje, que llevará por encima un poco del aceite del sofrito (sin la cebolla).

Acompañé el plato de puerro frito y alga wakame frita también. El puerro no tiene mayor ciencia, cortamos la parte blanca en trozos de 5 cm y a su vez cada trozo en tiras finas. Salamos, pasamos por harina de maíz y freímos en abundante aceite. Retiramos sobre papel absorvente.

Con las algas el proceso es similar. En este caso estaban deshidratadas, así que las hidratamos y dejamos que escurran bien. Secamos con papel absorvente, y las añadimos al aceite caliente, con cuidado porque saltan mucho!! las retiramos enseguida y las volvemos a poner sobre papel de cocina y nos queden muy crujientes.

Con esto decoramos el plato que además le da un sabor espectacular a mar.

En esta foto podéis apreciar el pan rallado tostado que nos sirve de cama, la cebolla que tiene un tono oscuro debido a estar caramelizada y las algas encima de la vieira y su coral.

El sabor de la lubina era increíble, con una calidad espectacular. No necesita mas que la plancha o el horno evitando salsas que le tapen ese intenso sabor a mar.

Bo proveito! ¡Buen provecho!

martes, 6 de marzo de 2018

Lomos de bacalao Skrei en salsa


Estamos en plena temporada del bacalao skrei. Es bacalao fresco con origen en Noruega, salvaje, de carne fina y delicada y un sabor espectacular.

Esta receta que os presento hoy es muy sencilla.

Ingredientes:

  • 1 kg de bacalao skrei en lomos sin espinas ( 4 trozos hermosos)
  • 1 cebolleta
  • 2 dientes de ajo
  • 2 zanahorias grandes
  • 4 patatas medianas
  • 150 g de guisantes
  • 50 ml de vino blanco ( opcional caldo de verduras o pescados para aligerar la salsa)
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal.


Preparación:
Empezamos por la salsa que va a acompañar a nuestro bacalao. En una olla  con AVOE suficiente como para cubrir la base, ponemos la cebolleta en rodajas hasta que se poche a fuego lento con una pizca de sal, y después incorporamos los ajos y las zanahorias troceadas. Subimos el fuego y rehogamos. Cuando las verduras empiecen a tomar color, añadimos el vino blanco y dejamos evaporar. Pasados un par de minutos tapamos, bajamos la temperatura y mantenemos hasta que las verduras estén bien cocinadas. En este punto, pasamos la minipimer hasta obtener una salsa ligera. Si no obtenemos el punto deseado, podemos añadir caldo de verduras o pescado hasta que nos guste la textura y rectificamos de sal, y pasamos por el chino. Reservamos.

Mientras hacemos la salsa, ponemos en una olla con agua y sal las patatas enteras con la piel (previamente lavada) hasta que estén cocidas. El tiempo dependerá de las patatas, mínimo unos 30 minutos. Para saber si están en su punto, utilizamos una brocheta o un tenedor que deberá entrar facilmente. En otra olla con agua y sal poenmos los guisantes a cocer durante 10-15 minutos. Reservamos las patatas y los guisantes mientras preparamos el bacalao.

Para el bacalao lo primero es secarlo bien con papel de cocina. Colocamos una sartén o plancha a fuego alto pincelada con un poco de aceite de oliva virgen extra (AVOE) y añadimos sal gruesa al fondo antes de colocar el bacalao (debemos colocarlo sobre el lado de la piel) y salamos también por el otro lado. La temperatura debe ser alta para hacer el bacalao durante unos 5 minutos, hasta que observemos que por debajo de la piel empieza a formarse una película que adquiere un color dorado que nos recuerda a una galleta. En ese momento bajamos la temperatura del fuego y tapamos para que se siga cocinando unos cinco minutos más, hasta que veáis el punto del bacalao en el que empieza a abrirse, como el la foto superior.

Disponemos la salsa que tenemos preparada en el fondo del plato en el que vamos a servir, acompañamos con las patatas en rodajas ( previamente le habremos retirado la piel), los guisantes y el bacalao.

Acabamos el plato con un chorrito de AVOE y un con escamas de sal maldón.


Bo proveito! ¡Buen provecho!

Raciones: 4 personas
Dificultad: fácil
Tiempo: 45 minutos


lunes, 11 de diciembre de 2017

Pastel de bacalao



Estamos ya muy cerca de las fiestas de  navideñas, y supongo que estaréis buscando recetas, al igual que yo.

Este plato lo probé hace una semana, siendo parte del jurado de tapas de Arousa Norte, en la Parrillada  Ourense de Rianxo que lo presentó al concurso. Simplemente me encantó, y decidí ponerme manos a la obra. 

Este es el resultado y nos gustó, así que creo que repetiremos en Nochebuena.

Ingredientes para 6 personas:
1 cebolleta
1 diente de ajo
1,5 kg de patatas (las mejores que podáis encontrar) 
600 g de bacalao (usé bacalao congelado en su punto sal, sin espinas)
sal
aceite de girasol

Para la salsa:
1 cebolleta, aceite de oliva, sal, pimentón, vino blanco y caldo de pescado.

Preparación del pastel de bacalao:
Pelamos las patatas y las picamos en rodajas finas, secamos con papel absorvente. Las freímos en aceite caliente a fuego lento para que se hagan despacio y no se doren. Después de unos minutos al fuego, añadimos la cebolleta y el ajo picados, salamos con cuidado, y dejamos que se hagan con las patatas.

Mientras tanto, colocamos el bacalao (previamente descongelado) en una sartén a fuego alto, con la piel untada ligeramente en aceite de oliva. Pasados un par de minutos tapamos y bajamos la temperatura hasta que esté cocinado. El tiempo de cocción dependerá del grosor del bacalao. Otra opción es hacerlo al vapor.

Una vez hechas las patatas, las escurrimos muy bien. Es, tal vez, la parte más importante para que no nos queden aceitosas. Las dejamos sobre un papel absorvente.
Cuando el bacalao esté listo lo deshacemos en láminas grandes, aunque podéis desmigarlo a mi me gusta más en trozos que se vea bien. Mezclamos el bacalao y las patatas. y reservamos.

Colocamos un aro de emplatar en una fuente que resista el calor y vamos rellenado con la mezcla de bacalao y patatas. Hacemos seis porciones y las llevamos a horno fuerte para que se caliente bien y se dore por arriba.


Entre tanto, hacemos un sofrito con aceite de oliva y una cebolla picada muy fino. Cuando esté bien hecha cuidando que simplemente tome color, añadimos dos cucharadas de tomate frito casero, o lo más parecido que encontréis, y una cucahradita de pimentón dulce. Dejamos que se cocine a fuego lento unos 5 minutos y agregamos medio vasito de vino blanco, continuando la cocción durante 15 minutos más a temperatura suave. Si veis que necesita más liquido podéis añadir algo de caldo de pescado. Un vez hecha la salsa la paso por la batidora a velocidad baja de forma que queden algunos trocitos de cebolla sin pasar. Si os gusta más homogénea la salsa más homogénea solo tenéis que pasarla bien por la batidora.

Retiramos el pastel de bacalao del horno y lo pasamos, con ayuda de una espátula, a los platos y salseamos.

Podéis presentarlo como un solo pastel y para hacer la forma redonda  lo tenéis fácil usáis el aro de un molde de tarta desmoldable.

Las cantidades de patata y bacalao son orientativas, ya que si que si preferís y un sabor más intenso solo tenéis que añadir más bacalao Si en vez de usar bacalao que ya viene ya desalado, lo vais a desalar vosotros tened en cuenta que el sabor suele ser más fuerte.





Espero que os guste mucho! Bo proveito!¡Buen provecho!

lunes, 9 de octubre de 2017

Langostinos salvajes en salsa de aguacate



Se acercan un día festivo y siempre apetece preparar un entrante diferente para disfrutar con nuestra familia o con nuestro amigos.

Aquí os traigo uno muy sencillo, muy rápido y con el que quedaréis genial! 

La inspiración la tuve en un plato que nos presentó el Chef Taky para Boketé en el evento Desayuna Bodas que tuvo lugar hace unos meses en El Pazo de Villariza organizado por Desayuna Coruña, aunque el plato que allí nos ofrecieron, si no recuerdo mal, llevaba una salsa de albahaca maravillosa!

Ingredientes para 4 personas:
  1. 1 k de langostinos (salvajes mejor)
  2. agua y sal para cocerlos
  3. hielo
  4. Perejil picado
  5. Para la mayonesa: 2 huevos,  300 ml aceite de girasol, sal y una cuchadadita de vinagre o de limón.

Preparación:

En este caso eran langostinos congelados, así que puse a hervir agua con una cucharada de sal y los añadí cuando ésta empezó a hervir. Cuando rompan a hervir de nuevo los mantengo unos 5 minutos, ya que eran de un buen tamaño y los retiro a un cuenco con agua fría y hielo para romper la cocción y que la carne se mantenga tersa.

Una vez fríos los pelo y los inserto en unas brochetas.

Para hacer la salsa de aguacate, preparo una mayonesa tradicional: Ponemos los huevos en el vaso de la batidora y el resto de los ingredientes encima, e introducimos la batidora hasta el fondo del vaso y empezamos a batir a máxima velocidad sin mover la batidora hasta que esté todo bien emulsionado. Si preferís podéis comprarla de buena calidad, y una vez hecha añado medio aguacate de tamaño grande y lo bato bien de nuevo. Se le puede añadir un poco de picante si os gusta. La salsa la coloqué en una manga pastelera y le hice un corte pequeño para decorarlos. 



Espolvoreamos por encima perejil picado y servimos.

Bo proveito!¡Buen provecho!

Imprime la receta