Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2020

Macarrones con lacón, grelos y queso de D.O Arzúa-Ulloa



Vamos con un plato sencillo; aprovechando un poco de lacón y grelos de una laconada previa, he preparado estos macarrones que han resultado ser una delicia.

En estas fechas carnavalescas, imagino que os pasa como a mi de cocido en cocido y tiro porque  me toca! y las cantidades del mismo que nos sobran suelen ser grandes, y esta receta es ideal!

Ingredientes para 4 personas
  • 400 gr de macarrones
  • 500 gr de lacón ya cocido y picado en dados
  • 1 manojo de grelos (en este caso sobrantes del cocido)
  • 250 gr de queso D.O. Arzúa -Ulloa 
  • Pimentón dulce o picante para espolvorear
  • AOVE


Preparación:

Al tener casi todos los ingredientes cocinados, sólo nos queda cocer los macarrones en abundante agua con sal (debéis pensar que los grelos y el lacón están ligeramente salados al provenir de un cocido previo) durante los minutos que indica el fabricante de la pasta.

Entre tanto, calentamos los grelos y los pasamos por la batidora, o robot de cocina aligerándolos con agua del cocido hasta que nos guste la textura.

Picamos en dados el lacón (previamente caliente) y colocamos en una fuente de horno teniendo como base  los macarrones bien escurridos, los dados de lacón, la crema de grelos por encima y tapamos con  unas rodajas de queso. Lo llevamos al horno para que se gratine, y cuando el queso esté bien fundido, retiramos, espolvoreamos con pimentón dulce o picante a gusto y un chorrito de aceite de oliva virgen extra.


Bo proveito!¡Buen provecho!

domingo, 3 de marzo de 2019

Hojas de limón


Mis hojas de limón y mis limones están recién llegados de Camos (Nigrán) de un sitio libre de estrés Sofros Natural, así que os podéis imaginar lo buenos que están!!! nada de química, nada de ruidos, nada de contaminación... y como hace un día absolutamente horrible, con lluvia, viento y frío, nada mejor que meterme en la cocina y preparar un postre de carnaval, no muy conocido, pero sí tradicional, vistoso y muy sencillo!

Ingredientes: 
  • 250ml de leche (a temperatura ambiente)
  • 150 g de harina (normal)
  • 1 huevo
  • el zumo de un limón
  • sal
  • aceite de girasol para freír
  • azúcar glas



Preparación:
En un bol ponemos la leche, la harina, el huevo, el zumo del limón y la sal, pasamos la batidora y debe quedarnos una pasta sin grumos. 
La dejamos reposar un rato y entre tanto vamos escogiendo las hojas de limón, las lavamos cuidadosamente y las secamos con papel absorvente.

Ponemos el aceite en una sartén y cuando esté caliente, pasamos una hoja por la pasta que tenemos preparada y la freímos, hasta que se dore, le damos la vuelta con unas pinzas y repetimos. Cuando esté doradita la pasamos a una fuente con papel absorvente, y seguimos con  esta operación hasta acabar con las hojas de limón o con la masa, depende de lo que se termine primero.

Como veis es muy sencilla, lo más difícil es lavar y secar las hojas! es importante saber que se doran muy rápido y hay que estar atento para  que no se quemen. 

Esta mas ano lleva azúcar, y las espolvoreo, una vez tibias, con azúcar glas.


Bo proveito! ¡Buen provecho!

domingo, 26 de febrero de 2017

Filloas (de leche) rellenas y caramelizadas



Estas filloas son las que más le gustan a mis hijas rellenas de crema pastelera, miel o con algo menos tradicional como la crema de cacao y avellanas o solas.

Llevo varios días haciéndolas con motivo de los carnavales y hoy he dedicado la tarde a prepararlas para el lunes y martes de carnaval, aunque mucho me temo que no llegarán!

Ingredientes para 1 litro de amoado:

  • 500 ml de agua
  • 500ml de leche entera (yo usé semidesnatada sin lactosa porque a mi peque no le sienta bien la leche con lactosa). También podéis poner un litro de leche y no añadirle el agua.
  • 400 gr de harina de trigo normal
  • 1 cucharada de azúcar
  • 1 cucharadita de sal
  • 4 huevos medianos.
  • 1 trozo de tocino para untar la sartén

Preparación:
Lo mejor es hacer el amoado, o masa para las filloas con antelación mínima de 1 hora, y lo ideal es de un día para otro. Si optáis por dejar reposar el amoado de un día para otro, lo que hacéis es mezclar bien la leche, el agua y la harina, Esta mezcla es la que se deja de un día para el otro. Una hora antes de hacer las filloas se incorporan los huevos, el azúcar y la sal. Se bate todo bien, a mano o con la batidora y se deja reposar 1 hora. Si no tenéis tanto tiempo, mezcláis el agua, la leche, el azúcar, la sal y los huevos y dejáis que durante 1 hora el amoado repose.

Pasado este tiempo, ponemos una sartén antiadherente al fuego y con un tenedor pinchado en el tocino untamos la base de la misma. Debe estar bien caliente para añadir el amoado. La medida sería un cucharón de sopa escaso para una sartén de 22 cm. Vamos girando la sartén hasta que cuaje, dejamos que se dore a fuego medio, le damos la vuelta y dejamos unos segundos antes de pasarla a un plato; y así con toda la masa hasta terminar!
La primera filloa es para la cocinera, porque no suele salir bien y además se prueba el punto de sal. El problema suele ser que toda la familia quiere probar también y una venga a hacer filloas y no ves el resultado en el plato.


Hoy las he rellenado de crema pastelera,(he usado esta recetas sustituyendo la leche con lactosa por leche semidesnatada sin lactosa) le puse azúcar por encima, y con un soplete las caramelicé, pero también las comimos con miel que están deliciosas!


Bo proveito!¡Buen provecho!

jueves, 23 de febrero de 2017

Presentación XIV Fiesta de filloa a la piedra de A Baña


En el día de ayer tuvo lugar la presentación en el Hostal de Los Reyes Católicos en Santiago de Compostela de la XIV festa da filloa á pedra que tendrá lugar el día 12 de marzo en el Concello de A Baña, situado en la provincia de A Coruña.

En dicha fiesta podrán degustarse más de 6.000 filloas, en una fiesta organizada por el Concello y la Asociación de Filloas da Pedra da Baña.Las filloas a la piedra de A Baña tienen más de cuatro siglos de tradición.

En la presentación que tuvo lugar en el Hostal de Los Reyes Católicos estuvieron presentes una de las filloeiras de mayor edad y otra de las más jóvenes, de 15 años, que está aprendiendo está tradición asegurando así que no se pierda.




Aunque las filloas son un producto gastronómico gallego muy reconocido y tradicional, habitualmente se hacen en filloeiras de hierro o en sartén. Esta forma de prepararlas sobre piedra de granito es poco común en otras zonas de Galicia.

Sus ingredientes básicos son agua, harina de trigo y huevos. El secreto de esta mezcla que se llama amoado está en la calidad de los ingredientes, en el reposo del mismo y en la experiencia de las manos que lo preparan y que luego hacen esas filloas tan finas y deliciosas.


Pudimos degustarlas calentitas, recién salidas de la piedra, y también con distintos rellenos, salados y dulces, de la mano del chef José Manuel Mallón


Pues ya no queda más que ponernos manos a la obra!

martes, 21 de febrero de 2017

Torta de chicharrones (torta de rixóns)


Es una receta típica de la cocina gallega, que poco a poco va desapareciendo. Es muy sencilla de elaborar y a mi me encanta ese punto dulce-salado tanto como postre como merienda. 
En época de carnaval no puede faltar!

Ingredientes:
  • 500 g de harina normal
  • 5 g de levadura seca o 15 g de levadura fresca
  • una pizca de sal
  • 240 ml de agua tibia
  • 40 gr de manteca de cerdo
  • 2 huevos a temperatura ambiente
  • 75 gr de azúcar
  • 1 chupito de licor de hierbas o de guindas
  • 150 gr de chicharrones
  • 40 gr de piñones
  • 40 gr de nueces
  • 40 gr de uvas pasas o higos secos
  • 1 huevo batido para pintar la torta y azúcar con canela para espolvorear


Preparación:
Empezamos con la masa. En un bol colocamos la harina con la sal, el azúcar y hacemos un hueco y vamos vertiendo el agua con la levadura diluída, si es levadura fresca (si es seca la mezclamos con anterioridad con la harina) y mezclamos. Yo usé la kitchenAid con el accesorio amasador. Incorporamos los huevos, la manteca de cerdo en dados a temperatura ambiente, el licor y seguimos amasando durante 10 minutos. Nos tiene que quedar una masa elástica, Si aún es pegajosa, añadimos poco a poco harina y seguimos amasando hasta que esté en su punto.

La pasamos a un bol ligeramente aceitado y lo tapamos con film, lo dejamos reposar unos 40 minutos en un sitio cálido hasta que doble el volumen.

En ese momento volcamos la masa en la encimera enharinada y la estiramos con las manos, colocando en el centro de la misma los frutos secos en trozos y los chicharrones desmigados. Enrollamos la masa y la amasamos para que se mezclen de manera homogénea todos los ingredientes y la volvemos a estirar sobre un papel de horno ayudándonos de un rodillo hasta conseguir un grosor de 1 cm. Usando un cortador de pizza o un cuchillo hacemos unos cortes superficiales en forma de cuadrados y la pintamos con la yema de un huevo batido y espolvoreamos azúcar y canela al gusto, y algunos piñones.



Metemos la torta de chicharrones al horno a 180º sobre 40 minutos, la retiramos y dejamos enfriar sobre una rejilla. A mi me gusta tibia. Está de vicio.


Raciones: 8 personas
Tiempo: 60 minutos para la masa y 40 de horno

Bo proveito!¡Buen provecho!

viernes, 13 de febrero de 2015

Orejas de Carnaval (orellas de Entroido)



En estas fiestas que ya están a la puerta no pueden faltar las orejas y las filloas de Carnaval.

Ya tengo publicada otro post con la receta de orejas de Carnaval, pero esta es algo diferente, sin levadura, y salieron estupendas.

Ingredientes: 
  • 500 gr de harina
  • 2 huevos
  • 200 ml de agua templada
  • esencia de anís
  • 100 gr de mantequilla derretida
  • 20 ml de zumo de limón
  • ralladura de 1 limón
  • 120 g de azúcar glas  


Preparación:

En un bol colocamos el agua tibia, la mantequilla, los huevos, el azúcar glas, la ralladura de limón, el zumo y la esencia de anís. Batimos hasta que se mezclen bien.

Una vez bien ligado se va incorporando la harina poco a poco. Yo usé la KitchenAid para amasarlas, pero se puede hacer a mano sin problemas. La masa resultante es una masa suave, ligeramente húmeda.

Debemos dejarla reposar durante 1 hora o un poco más.

Enharinamos la superficie donde vamos a estirarlas, deben quedar lo más finas que nos sea posible.

Las vamos friendo en una sartén con abundante aceite de girasol. El aceite debe estar caliente pero no demasiado para que no se nos quemen.



Vamos retirando a medida que freímos las orejas a una bandeja con papel de cocina absorvente. Espolvoreamos con azúcar glas.


La masa es muy sencilla de hacer y de trabajar, la dificultad está en estirarlas mucho, hacerlas muy finas. Igualmente importante es la temperatura del aceite. Aunque yo usé aceite de girasol podéis hacerlas en aceite de oliva, les da un sabor más intenso.

Si os gusta el sabor del anís, podéis substituír el zumo de limón por licor de anís.

Bo proveito!¡Buen provecho!

domingo, 4 de marzo de 2012

Canelones de filloas rellenos de carne de cocido






Este plato es lo que llamaríamos un plato de aprovechamiento....pero realmente es una exquisitez, un plato de  lujo!!! lo preparo pocas veces, y en casa cuando lo ven, me hacen la ola y no dejan ni rastro de él en el plato.

Ingredientes para cuatro personas:
12 filloas 
carne de cerdo y ternera del cocido
salsa de tomate
1 cebolla y dos dientes de ajos
salsa bechamel
aceite de oliva



Preparación:

En una sartén ponemos aceite de oliva, añadimos los dientes de ajo y la cebolla picado bien fino. Los pochamos e incorporamos la carne de cerdo y ternera, ambas picadas. Rehogamos y añadimos la salsa de tomate ( receta pinchando aquí).

Ponemos salsa de tomate en la fuente del horno, para que no se peguen las filloas.




Con la mezcla de las carnes y el tomate, vamos rellenando las filloas..........



las enrollamos y colocamos en la fuente..............


Ponemos bechamel (receta pinchando aquí) por encima y lo introducimos en el horno a 160º con calor arriba y abajo unos 30 minutos, hasta que esté bien gratinado.

Y este es el resultado


Os apetecer un platito????


Bo proveito!¡Buen provecho!

miércoles, 29 de febrero de 2012

Pollo al horno con patatas bonitas, cebollitas y piquillos caramelizados "I concurso Souto de Herville"



Hoy me siento como la cenicienta!!! no, no, no penséis mal...me siento como ella con la llegada de las 12 de la noche, hora límite para ella, y también para presentar una receta para el concurso de Rocío.

Pues bien, con esta receta participo en el I concurso de Gallo de Mos "Souto de Herville" que organizan junto con La cocina de mi abuelo. y que acaba hoy a las 24:00 horas!!




Tarde sí, pero más vale tarde que nunca!

En cuanto al nombre de las patatas, cuando yo era pequeña a estas patatas tan doraditas y pequeñas le llamaba "patatas bonitas" y este nombre le quedó para siempre, carne asada con patatas bonitas, pollo guisado con patatas bonitas...

Ingredientes para 4 personas:

5 muslos de pollo grandes 
2 cucharadas de harina
1/2 vasito de vino blanco
aceite de oliva
sal, pimienta negra recién molida
unas hebras de azafrán
1 cucharadita de pimentón dulce
1/2 k de patatas nuevas
1 bote de pimientos del piquillo caramelizados a la reducción de Pedro Ximenez
6 cebollitas
3 dientes de ajo


Preparación:

Salpimentamos el pollo, cortado en trozos grandes. Lo pasamos por harina.

En una olla con aceite de oliva, doramos los ajos machacados y los retiramos. En ese mismo aceite pasamos el pollo hasta que tenga un color doradito. Retiramos el pollo, lo colocamos en una fuente para el horno y le añadimos parte del aceite de dorarlo y el vino blanco. Lo metemos al horno a 180º durante 45 minutos.

Entre tanto, doramos las cebollitas en el mismo aceite en donde doramos el pollo. Las hacemos a fuego muy lento unos 20 minutos. Reservamos.

Preparamos en este tiempo también las patatas. Para ello, escogí patatas nuevas, que son muy sabrosas y de pequeño tamaño. Las pelamos y las ponemos enteras en una sartén con el aceite de dorar el pollo y las cebollitas a fuego muy bajo (si es necesario ponemos un poco más de aceite). Le añadimos las hebras de azafrán y vamos dándoles vueltas para que se doren y tomen un bonito color. Esto nos llevará unos 30-40 minutos. Cuando estén casi listas añadimos la cucharadita de pimentón y dejamos que las patatas tomen color y sabor un par de minutos más.

Retiramos del horno la fuente con el pollo, y colocamos dentro las patatas y las cebollas. Volvemos la fuente al horno unos 10 minutos y apagamos.

Lo presentamos en el plato acompañado de los pimientos de piquillo caramelizados a la reducción de Pedro Ximenez.





Absolutamente delicioso!!!

Bo proveito! ¡Bueno provecho!

miércoles, 15 de febrero de 2012

Lacón con grelos



Es un plato tradicional de la cocina gallega. No puede faltar en época de carnaval, junto con el cocido gallego, las filloas y orejas.
Es tan sencillo de elaborar como exquisito. Sólo se necesita una materia prima de calidad.
 
Ingredientes para 6 personas:
  • 1 lacón  sin pata curado y desalado de Embutidos Lalinense
  • 2 manojos de grelos
  • 1 kg de patatas
Para la ajada:
  • aceite de oliva
  • 3-4 dientes de ajos
  • sal
  • pimentón dulce
Preparación:
Este lacón no necesita que se ponga a desalar con antelación. Basta lavarlo bien con agua y un cepillo suave. Como puse el lacón entero, necesita unas 2 horas a fuego lento.
Lavamos los grelos con esmero, en agua templada y los ponemos en una olla con agua para darles un hervor. Los escurrimos y reservamos. Este paso es importante ya que de esta forma les sacamos el gusto amargo que en ocasiones tienen.
Cuando el lacón esté ya cocido, añadimos los grelos y dejamos cocer unos 20 minutos. Añadimos después las patatas y apagamos cuando estén cocidas.
En una sartén preparamos la ajada, sofriendo el ajo en láminas con unas arenitas de sal. Cuando tome color, retiramos y añadimos una cucharada de pimentón dulce.
En una fuente servimos el lacón con las patatas y los grelos, y la ajada por encima de los últimos. 


 Fijaros el corte tan maravilloso que tiene este lacón...

Bo proveito!¡Buen provecho!

jueves, 24 de marzo de 2011

Cena final de carnavales




Como lo prometido es deuda, os subo las fotos de la cena en casa de nuestros amigos Ana y Suso, con la que despedimos oficialmente los carnavales, y con ellos la temporada de cocido, pero sólo oficialmente, porque el cocido seguiremos disfrutándolo durante algún tiempo más....


Para abrir boca, una empanada de bacalao de casa.........



Continuamos con el cocido en si mismo, aunque algun@ de vosotr@s pensará ¡cocido para cenar!, pues sí para cenar, y a nadie le resultó pesado, empezamos temprano y terminamos la velada un pelín tarde...así que lo hemos digerido antes de acostarnos!


De postre, no podían faltar unas orejas .....

Un buen brazo de gitano...




Y para terminar...un carajillo estupendo preparado por nuestro anfitrión.....



Y la especialidad de la casa un gin tonic espectacular... y muy digestivo!!jajaja



Estas pastitas ya las conoceis, las llevé para hacer más dulce la sobremesa....


Espero que os haya gustado este post, sin receta pero sobre una buena cena!

viernes, 4 de marzo de 2011

Orejas de Carnaval



Hoy mis niñas tenían que ir disfrazadas al cole, supongo que como la mayoría, y la mayor debía llevar algún postre típico de Carnaval. Así que decidí hacer orejas para ella, y también para que lleve la peque porque de lo contrario tenemos guerra seguro!.

Ya había hecho unas orejas hace un par de fines de semana, pero no las publiqué porque no hice foto del paso a paso, así que ayer cámara en ristre me puse a ello y esto fue lo que salió.

Espero que os gusten! son muy facilitas.

Ingredientes:

  • 1 kg de harina
  • 5-6 huevos
  • 1 nuez de mantequilla
  • 1 taza pequeña de leche tibia
  • 25 grms de levadura de panaderia.
  • 1 chupito de anís ( se puede substituír por unas gotas de sabor a anís)
  • sal
  • Aceite de girasol para freir
  • azúcar glass para espolvorear.
Preparación:

En la leche tibia diluímos la levadura y la mantequilla.

En un cuenco añadimos los huevos batidos, una pizca de sal, el chupito de anís, la leche con la levadura y la mantequilla , y vamos incorporando la harina tamizada. El kilo de harina lo necesité entre la masa y el amasado de la misma.

Un vez bien amasada, formamos una bola y la dejamos reposar unas dos horas.


Estiramos bien la masa con un rodillo, aquí me acordé de Frabisa y su máquina para pasta que utilizó para las orejas!!!


Y recortamos.


 
Para freir usé aceite de girasol.

 

Las voy poniendo en una fuente y las espolvoreo con azúcar glass.  

Bo proveito! ¡Buen provecho!

viernes, 25 de febrero de 2011

Filloas de Carnaval (2ª Parte) rellenas de cocido

Aquí teneis la segunda parte prometida.

Estas filloas no llevan leche, y suelen ponerse en el cocido para comer como acompañamiento del mismo, no como postre. Pero si las rellenamos de algo dulce están buenísimas igualmente.

Para mi las mejores. En casa prefieren las que llevan leche, son algo más dulces... Realmente todas las filloas me encantan. En casa de mis abuelos se hacían de sangre del cerdo, y me encantanban!! No tengo la receta, pero aunque la tuviera serían imposibles de hacer en mi casa ¡me falta el cerdo para la matanza!

Su elaboración es muy parecida, pero se pegan menos que las que llevan leche. Animaros a hacerlas y me contais!

Con esta receta de filloas rellenas de cocido, participo por segunda vez en el Concurso Primer Aniversario del blog La Cocina de Las Pinuinas, chicas espero que os guste!

Ingredientes:
  
  • 1 litro de agua del cocido
  • 5-6 huevos
  • 450 grms de harina
Preparación:

Al agua del cocido debe estar con la menor grasa que posible. Yo la dejo enfriar bien y con una cuchara voy sacando la que se solidifica, y luego paso una servilleta de papel por la superficie.

Colocamos en un bol todos los ingredientes y le pasamos el brazo de la minipimer. Esta mezcla yo lo llamo amoado, no se si en otras zonas se llamará de otra manera, y la dejo reposar una hora más o menos.

Debe quedar ligera, no muy espesa, pero tampoco muy líquida. Para mi esta parte es la más difícil.

Calentamos una sarten antiadherente y la untamos con el tocino pinchado en el tenedor.
Vamos echando la masa en la sartén y le damos la vuelta ( yo con los dedos). Las pasamos a una fuente o plato. 

Cuando las hago con agua del cocido las suelo rellenar de la carne del mismo. Para las filloas de hoy el relleno es lacón cocido, pollo cocido y costilla salada cocida. Todo bien picado y por encima el repollo que me sobró del cocido.
Este relleno puede ser caliente o frío. A mi me gusta de las dos formas!! 



Las acompaño de salsa de tomate.
Si os digo que están buenas, miento, están de muerte!! Me pude comer una media docena de ellas así preparadas!!

Bo proveito!¡Buen provecho!

Imprime la receta